lunes, 19 de enero de 2009

Convocatoria al Encuentro anual de la ATEM 2009

CONVOCATORIA AL ENCUENTRO DE LA ATEM 2009.

Sayula, Jal.
25 de noviembre del 2009.


Estimadas compañeras y compañeros:

Saludos y bendiciones. A continuación presentamos la propuesta de temas para nuestro próximo encuentro de la ATEM, así como la fecha a celebrarlo, que sería del 20 al 23 de Abril del 2009.

Son dos los temas que les proponemos 1.- ¿Crisis de la Religión? Una pregunta que hay que plantearse 2.- La voz profética de las Iglesias ante la crisis financiera.


1.- ¿CRISIS DE LA RELIGION? UNA PREGUNTA QUE HAY QUE PLANTEARSE.

En las últimas décadas, teólogos y estudiosos de la religión, sin diferencia de género, vienen mostrando cambios importantes en lo que ha sido la actitud de los hombres y mujeres creyentes con respecto a la religión, cambios que reflejan toda una dinámica en curso. Es el fenómeno que las iglesias cristianas vienen calificando como un proceso de secularización, fenómeno al que habría que añadir una falta reconocida de capacidad por parte de las mismas iglesias para estar a la altura de los nuevos retos. Por lo que respecta a los cristianismos más institucionales e históricos, tanto católico como protestante, la dificultad que encuentran para transmitir y hacer creíble su mensaje es un hecho. Así como el impasse de la teología en general para explicarlo y afrontarlo.
En otras palabras, la religión y su transformación es un problema también de estudiosos y de teólogos, y un problema especialmente urgente, que demanda ser abordado con toda responsabilidad, pero por ello mismo con toda libertad y creatividad. En ello va en buena parte el futuro de nuestros pueblos y, desde luego, el futuro de su religión, hasta el presente tan rica y exuberante.
En este tema nos acompañarían miembros del CETR (Centro de estudio de las Tradiciones Religiosas) de Barcelona, España y de Panamá y de Costa Rica. Martha Granés, Mariano Corbí, José Ma. Vigil y Armando Robles.

2.-LA VOZ PROFETICA DE LAS IGLESIAS ANTE LA CRISIS FINANCIERA
La crisis financiera que inició en EEUU pero que ha repercutido en todos los países del mundo, tanto los del G-20, como los países pobres, no es una crisis coyuntural, sino, según algunos una crisis estructural del sistema capitalista. El Neoliberalismo ha quedado desprestigiado y todas las normas que a través de los organismos financieros como el FMI, BM, BID, han quedado obsoletas. Los jefes de Estado los han criticado y han pedido su revisión.

Las consecuencias empiezan a ser desastrosas para los países pobres y para los pobres mismos. Los presidentes del G-20 se reunieron en Nueva York para buscar solución a la crisis financiera, pero ellos buscan soluciones para los problemas de los grandes banqueros, pero no se preocupan de la solución de los problemas de los pobres, que están quedando cada vez más excluidos del bienestar.

Ante esta situación las Iglesias no se han pronunciado, han callado ante la avaricia e irresponsabilidad de los poderosos de este mundo. Es importante decir una palabra sobre la falta de ética del sistema y de sus organismos y promotores. Para decirla, es necesario tener claros los mecanismos de abuso y las graves consecuencias que éstos causan. Además se requiere confrontarlos con el Proyecto de Dios. Esto es lo que tocaría hacer a los cristianos y teólogos. Esto pretenderíamos hacer en el Encuentro Anual 2009 de la ATEM, de elegirse este tema.

Se invitaría a economistas que nos ayuden a aclarar el panorama, tales como: Jian Carlo Delgado.

Se invitaría a Teólogos que nos asesoren para confrontar esta situación con el proyecto de Dios: Yung Mo Sung, Juan Stam, René Kruger, Jorge Coronado.

Y nosotros trataríamos de buscar los caminos de solución que estén de acuerdo con este proyecto de Dios.


Así mismo les pedimos orar por los preparativos y por nuestra próxima actividad.

FRATERNALMENTE

EQUIPO COORDINADOR.

JOSE SANCHEZ SANCHEZ MARCELA FRANCO DAVID MACIAS

MA. DOLORES VILLAGOMEZ. ANGEL SANCHEZ CAMPOS

Invitación a pertenecer a la Atem

INVITACIÓN A LA
ASOCIACIÓN TEOLÓGICA ECUMÉNICA MEXICANA (ATEM)


Sayula, Jal.
19 de Enero del 2009



Estimad Herman@ :

La ATEM es una asociación que da una palabra pública que ayuda a discernir los signos de los tiempos, que invita al análisis, la reflexión y la praxis, facilitando el diálogo entre las Iglesias.

Creemos que, desde tu experiencia, tus aportes a la reflexión teológica serían valiosos, por lo que fraternalmente te invitamos a afiliarte como miembro de la ATEM .

Nos gustaría saber qué piensas al respecto, por lo que te pedimos que nos lo comuniques a atecumex@yahoo.com.mx Si quieres saber más de la Asociación, puedes visitar el blog de la ATEM. http://teologiaecumenicamexicana.blogspot.com/

Agradeciendo la atención que has prestado a la presente invitación, nos despedimos fraternalmente.


EL EQUIPO COORDINADOR

JOSÉ SÁNCHEZ S. MA. DOLORES VILLAGÓMEZ MARCELA FRANCO DAVID MACÍAS.

ANGEL SANCHEZ CAMPOS ALEJANDRO ORTIZ

Tuve hambre y no me diste de comer. Documento sobre la crisis alimentaria

TUVE HAMBRE Y NO ME DISTE DE COMER.
REFLEXIÓN SOBRE LA CRISIS ALIMENTARIA


INTRODUCCIÓN.
La Asociación Teológica Ecuménica Mexicana (ATEM), atenta a las realidades humanas, ha creído necesario decir una palabra que invite a la reflexión y al compromiso ante la situación de despojo de los bienes más elementales para la vida digna, por la que atraviesa nuestro país y el mundo. Como cristianos y cristianas no podemos permanecer callados-as ante la “crisis alimentaria” causada por la voracidad de los poderosos, que está provocando hambre y miseria para millones de seres humanos.

I.- LA VORACIDAD DEL SISTEMA DE MERCADO.

El sistema neoliberal globalizado con sus leyes del Mercado y de lucro está ocasionando la muerte de personas, que viven en la miseria y no tienen lo necesario para poder vivir dignamente por estar excluidos de los bienes del progreso. Hay gente que no sabe si mañana encontrará qué comer, o si se quedará sin techo, o cómo hará para sobrevivir si se enferma o sufre un accidente; si mañana perderá el empleo, o si será obligada a trabajar el doble a cambio de la mitad, o si su jubilación será devorada por los lobos de la bolsa o por los ratones de la inflación. Existen ciudadanos que no saben si mañana serán asaltados a la vuelta de la esquina, o si les desvalijarán la casa, o si algún desesperado les meterá un cuchillo en el estómago; existen campesinos que no saben si mañana tendrán tierra que trabajar y pescadores que ignoran si encontrarán ríos o mares no envenenados todavía. Hay personas y países que desconocen cómo harán mañana para pagar sus deudas multiplicadas por la usura.

Hasta hace veinte o treinta años, la pobreza-miseria que trae hambre, se consideraba fruto de la injusticia. Ahora la pobreza, según la lógica del Mercado, es el justo castigo que la ineficiencia merece, o un modo de expresión del orden natural de las cosas, o el sacrificio que supone el progreso concentrador y consumista hegemonizado por unos cuantos privilegiados. El hambre puede merecer ahora lástima, pero ya no provoca indignación: hay pobres por la ley del mercado o la fatalidad del destino.

Los medios de comunicación, que muestran la actualidad del mundo como un espectáculo fugaz, ajeno a la realidad y vacío de memoria, bendicen y ayudan a perpetuar la organización de la desigualdad creciente. Nunca el mundo ha sido tan injusto en el reparto de los panes y los peces, y el sistema que lo rige y se llama pudorosamente economía de Mercado, se sumerge cada día más en un baño de impunidad.
El Mercado siembra miedo. Y el miedo crea clima de pasividad y entrega incondicional a las políticas de los gobiernos. La televisión se ocupa de que las torres de Nueva York vuelvan a derrumbarse todos los días. El Mercado predica la libertad, pero crea monopolios y somete a las leyes de la oferta y la demanda. La riqueza se concentra en manos de pocos, en nombre de la seguridad universal. ¿Y de qué seguridad se trata, si la gente vive en total incertidumbre y ni siquiera se tiene la seguridad de existir?

II.- LA CRISIS ALIMENTARIA FRENTE A LA ABUNDANCIA DE ALIMENTOS.

Vivimos actualmente uno de los momentos más dramáticos de la humanidad: la crisis financiera, que ha puesto en evidencia la ineficiencia del sistema de economía de Mercado, que afecta los capitales de los países ricos, pero que tiene repercusiones graves en las economías de los países pobres; y la crisis alimentaria que afecta directamente la vida digna de millones en el planeta.

Los alimentos se están escaseando y están fuera del alcance de los pobres a quienes no les alcanza para comprar lo necesario para alimentarse. Son ya 820 millones de África, América Central (Haití, Nicaragua, Guatemala), Asia (India, Afganistán, Bangladesh), que están en situación de hambruna. En México son 40 millones, entre los que se cuentan los indígenas, que están en la categoría de miserables y pasan hambre.
La crisis alimentaria está ocurriendo mientras hay suficiente comida en el mundo para alimentar a la población global. El hambre no es la consecuencia de la escasez de alimentos sino al revés; en el pasado, los excedentes de alimentos en los países centrales fueron utilizados para desestabilizar las producciones de los países en desarrollo. Según la FAO, el mundo podría aún alimentar hasta 12 billones de personas en el futuro. La producción mundial de grano en 2007/2008 está estimada en 2,108 millones de toneladas (un aumento de 4,7% comparado a la del 2006/2007). Esto supera bastante la media de crecimiento del 2% en la pasada década.
Aunque la producción permanece a un nivel alto, los especuladores apuestan en la escasez esperada y aumentan artificialmente los precios. De acuerdo con la FAO el precio de los granos de primera necesidad se incrementó un 88% desde marzo de 2007.
Los tratados de libre comercio han forzado a los países a “liberalizar” sus mercados agrícolas: reducir los aranceles a las importaciones, además impuestas, y nunca en las mejores condiciones para promover el crecimiento de su economía. Es el caso de los alimentos, que producidos al interior resultan más caros. Por ello los países periféricos se han convertido en adictos a las importaciones de alimentos baratos. Ahora que los precios se están disparando, el hambre está creciendo.
Muchos países que hasta hace poco producían suficiente comida para su propia alimentación, fueron obligados a abrir sus mercados a productos agrícolas del extranjero. Al mismo tiempo, la mayoría de las regulaciones estatales sobre existencias de reserva, precios, producciones o control de las importaciones y exportaciones fueron desmanteladas gradualmente. Como resultado, las pequeñas exportaciones agrícolas y ganaderas de todo el mundo no han sido capaces de competir en el mercado mundial y muchos se arruinaron.
Después de 14 años del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Norte América) en México se generó una crisis, llamada con frecuencia la “crisis de la tortilla”. De ser un país exportador, México pasó a ser dependiente de la importación de maíz de Estados Unidos. Actualmente México importa el 30% de su consumo de maíz, y durante el último medio año, crecientes cantidades de maíz de los EEUU fueron súbitamente derivadas a la producción de agrocombustibles. El maíz “disponible” para los mercados mexicanos disminuyó, provocando un aumento de precios y dejando al país sin ninguna seguridad alimentaria.
Bajo las reglas del libre comercio, la protección de los alimentos se ha convertido en un crimen. Los organismos financieros multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, no buscan generar mecanismos para concebir y fortalecer la soberanía alimentaria de los países empobrecidos, sino que están promoviendo la ayuda alimentaria, que en realidad es un apoyo encubierto a las mismas transnacionales, que tradicionalmente son quienes venden al Programa Mundial de Alimentos los granos que “caritativamente” les entregan a los hambrientos, con la condición de que ellos mismos no produzcan los alimentos que necesitan.
Estas mismas políticas neoliberales de las últimas décadas han expulsado a millones de personas de las áreas rurales hacia las ciudades donde la mayoría de ellos acaban en barrios pobres, con una vida muy precaria. Los últimos son las primeras víctimas de la crisis actual, pues no tienen modo de producir su propio alimento. Su número ha aumentado dramáticamente y tienen que gastar una gran parte de sus ingresos en comida. De acuerdo con la FAO, en los países en vías de desarrollo la comida representa hasta el 60-80% del gasto de los/las consumidores/as. Un aumento brusco en los precios condena a grandes mayorías al hambre.
En los países de América Latina, los capitales privados de las agro-empresas están produciendo para la exportación y su objetivo es la ganancia y la concentración del capital. Ellas son las que determinan las políticas de producción en el campo. Los pequeños productores han visto disminuidas sus ganancias y las oportunidades de comerciar sus productos, lo que hace que abandonen el campo porque no sacan ni para su subsistencia. Los gobiernos en lugar de dar derramas de dinero al campo, importan alimentos para solucionar el problema del abasto, poniendo en peligro la soberanía alimentaria de los países. A lo sumo, ponen en marcha programas de compensación social que son meras limosnas a los campesinos, que no aguantando la situación, optan por la emigración a las grandes ciudades, a los Estados Unidos, a la Unión Europea, a Australia, y Japón.
La crisis energética está ligada a la alimentaria. Los grandes ganadores de la crisis alimentaria son también actores centrales y grandes ganadores en la promoción de los agrocombustibles: las trasnacionales que acaparan el comercio nacional e internacional de cereales, las empresas semilleras, los fabricantes de agrotóxicos.
Los energéticos se encarecen cada vez más y los países buscan alternativas para substituir el petróleo por otros combustibles, que sean más baratos, menos contaminantes y que estén menos politizados que el oro negro. Esta alternativa la están ofreciendo los biocombustibles, extraídos del maíz, de la caña de azúcar y de otros granos, lo que hace que se dediquen millones de toneladas de dichos granos a la producción de etanol y se le arrebaten a la alimentación de las personas. Esto causa la especulación de los alimentos, que escasean cada vez más y suben de precio. Ahora es más importante alimentar los automóviles y los animales que las personas.
Los países ricos dicen estar preocupados por la situación porque ven amenazado el sistema que los beneficia y puede llegar a límites insospechados, pero son ellos mismos lo que con sus leyes del Mercado, han causado la exclusión y el hambre. Los organismos internacionales (ONU, FAO, FMI, BMD, OMC) están buscando alternativas a la crisis alimentaria, pero no llegan a ponerse de acuerdo y cuando lo logran, siempre hay países que se oponen y echan abajo los acuerdos alcanzados. Su objetivo es defender el sistema que les proporciona sus cuantiosas ganancias y no el de solucionar la situación de los pobres. Las políticas de apoyo incondicional al capital privado, trasnacional son las causantes de esta situación.

III.- UNA MIRADA TEOLÓGICA.

Toda esta situación es contraria al proyecto del Reino de Dios, anunciado y hecho presente por Jesús, que no admite estas escandalosas desigualdades. La lógica del compartir contradice la lógica del acumular.
1- RESTITUIR LO INJUSTAMENTE ACUMULADO.
La acumulación y especulación son los dos pilares sobre los cuales se sustenta el actual sistema de mercado. Se ha llegado a tal situación que la vida de millones de personas está al límite. El anuncio y la práctica del Reino apelan a mirar de manera distinta el mundo. Esa mirada es la que Zaqueo (Lc. 19,1-10) asume después de conocer a Jesús. Una mirada que no se queda a la expectativa sino que le exige actuar, y desde ahí, se compromete a entregar desde la mitad de sus riquezas hasta restituir cuatro veces más lo que injustamente recaudó empobreciendo a otras y otros.
Ese proceso de conversión le lleva a comprender que su oficio de recaudador de impuestos es una práctica del imperio romano que resta vida a él y a su pueblo. De ahí, él se explica también el descontento de la gente y el desprecio que sienten hacia su persona. La respuesta radical de Zaqueo parte de reconocerse persona y experimentar la misericordia cuando Jesús lo llama por su nombre y le indica “baja enseguida pues hoy tengo que quedarme en tu casa”.
El movimiento que Jesús le pide a Zaqueo es que deje a un lado las prácticas a las que está acostumbrado desde su poder; que baje de donde se subió aprovechándose de sus habilidades para pasar por encima de las personas y se coloque al lado de la gente a la que pertenece. Zaqueo forma así parte de un Reino que se refleja en acciones de libertad – acepta-; de justicia –restituye-, y verdad -abandona la corrupción-.
Como contraste a la respuesta de Zaqueo, el joven terrateniente ( Mt. 19, 16-22) que está en búsqueda como Zaqueo, se le acerca a Jesús y le pregunta ¿qué debo hacer para conseguir la vida eterna? Jesús le responde “si quieres ser perfecto vende todo lo que posees y repártelo entre los pobres, después ven y sígueme”; sin embargo el joven rico se marcha triste, no está dispuesto a cambiar las lógicas que los hace tener riqueza.

2- COMPARTIR.
En el pasaje de los panes y los peces (Mc 6,30-42), ante el problema del hambre aparecen claramente dos lógicas de solución: la de los discípulos, que preocupados por el hambre de la gente, piensan en comprar pan, pero no les parece posible porque no tienen los recursos suficientes. Por tanto, proponen el mandar a la multitud a sus casas para que ellos mismos solucionen su problema. Y la de Jesús que es la de compartir. Primero hace responsables a los discípulos de buscar solución al problema del hambre, y luego les muestra el camino del compartir, que soluciona el problema con creces, ya que no únicamente ajusta, sino que sobra.
La lógica de los organismos internacionales que están a favor de los intereses de los poderosos, que han creado la crisis por su desmedido afán de lucro, es la de los discípulos: el dinero para comprar víveres para los pueblos que están sufriendo la hambruna. Por tanto, esta lógica ni soluciona el problema de hecho, ni está conforme a la lógica de Cristo. La solución no está en el comprar y luego dar migajas a los pobres, sino en el compartir en la justica y la fraternidad. Esto es lo que tendríamos que hacer. El camino de los poderosos tendría que ser el de Zaqueo (Lc 19,1-10) que al sentirse tocado por la presencia de Jesús, comparte sus bienes, entre los pobres y entre los que había defraudado, lo que significó abandonar el camino de la explotación.
El Reino de Dios se hace presente en los pequeños signos que ponen los pobres (Mt 11,4-6). De la pobreza compartida brota la vida digna al estilo de Jesús, que siendo rico se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza (2Cor 8,9).

3- EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA.

En la oración del Padre nuestro, el Señor Jesús enseña a pedir por lo estrictamente necesario ( Q; Lc 11.3/Mt 6, 11). El pan tiene un sentido comunitario, el creyente no es propietario del pan, el cual es dado para compartir. El pan es una cosa preciosa, el pan forma parte de la creación, por lo tanto tiene una función social.

Danos hoy: Dios se manifiesta en el presente, en la realidad cotidiana, en la dádiva del pan necesario. Tener lo necesario para vivir dignamente es lo que pedimos al Señor, esto lleva a no estar demasiado preocupados por el alimento y por el vestido, a tal grado que lleguemos ser capaces de arrebatarlo de las manos de los pobres, para asegurarnos el futuro.

Aquí podemos citar a Enrique Dussel, que respecto a la conciencia de la injusticia de Fray Bartolomé de Las Casas, dice: “Llegando Diego Velázquez a la villa del Espíritu Santo, y como ‘no había en toda la isla clérigo ni fraile’, le pidió a Bartolomé celebrara la eucaristía y les predicara el evangelio. Por ello, Bartolomé se decidió ‘a dejar su casa que tenía en el río de Arimao’ y ‘comenzó a considerar consigo mesmo sobre algunas autoridades de la Sagrada Escritura’. Es importante el texto bíblico que sirvió de punto de apoyo para la conversión profética del gran luchador del siglo XVI: ‘Fue aquella principal y primera del Eclesiástico capítulo 34: ‘Sacrificios de bienes injustos son impuros, no son aceptadas las ofrendas de los impíos. El Altísimo no acepta las ofrendas de los impíos ni por sus muchos sacrificios les perdona el pecado. Es sacrificar al hijo en presencia de su padre robar a los pobres para ofrecer sacrificio. El pan es vida del pobre, el que se lo defrauda es homicida. Mata a su prójimo quien le quita su salario, quien no paga el justo salario derrama su sangre’. Comenzó –continúa- Bartolomé, digo, a considerar la miseria y servidumbre que padecían aquellas gentes (los indios). Aplicando lo uno (el texto bíblico) a lo otro (la realidad económica caribeña), determinó en sí mismo, convencido de la misma verdad, ser injusto y tiránico todo cuanto acerca de los indios en esta India se cometía’.
Bartolomé no pudo celebrar su misa, su culto eucarístico. Primero liberó a sus indios (‘acordó totalmente dejarlos’) y comenzó su acción profética, primero en Cuba, después en Santo Domingo, posteriormente en España y después en todos los reinos de las Indias, ‘quedando todos admirados y aun espantados de lo que les dijo’.
Un mismo grupo de hombres, en torno al mismo sacerdote pueden ofrecer panes semejantes por su estructura real. Sin embargo, uno rendirá culto al ídolo y, al comer el pan, ‘comerá su propia perdición’, mientras que otro comulgará de la vida del Cordero degollado. ¿Cuál es el criterio que permite discernir la rectitud del que ofrece?
La conclusión es clara. Dios no puede recibir el pan robado al pobre, el pan de la injusticia tanto personal como estructural.
Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores. La sexta bendición del libro judío es la condonación de las deudas. ¿Existe una relación entre la petición del pan y la petición del perdón? El pecado deshace el tejido comunitario; el pecado no tiene una calidad moral. El desorden moral es el síntoma o la manifestación de la separación de Dios, de la pérdida de la relación con El. Es por eso que el creyente tiene necesidad tanto del perdón como del pan. El perdón está en el centro de la predicación y de la oración de Jesús, el perdón consiste en el hecho de restablecer la condición del individuo, porque es un acto creador de vida y de la comunidad; el perdón reconcilia con Dios con los hermanos y hermanas.

No nos dejes caer en tentación mas líbranos del mal; el mal es una potencia destructora que destruye la vida y el ser humano es totalmente responsable del mal que azota al mundo.

La tentación del poder nos ha conducido a crear la desigualdad que provoca un sistema económico en donde existe el explotador y el explotado, en donde el YO ha suplantado al NOSOTROS. El comercio injusto no es otra cosa que el resultado del mal que hemos permitido y fomentado, que engendra a los malos, que son personas que olvidan a Dios, al Dios justo, proveedor de lo cotidiano, que utilizando esa potencia destructora que es el mal, tan solo se preocupan de su propio bien, que no son capaces de percibir la presencia de Dios en los rostros de aquellos y aquellas que esperan el pan de cada día.

Para todos aquellos y aquellas que cayendo en la ideología del consumismo, creyendo que el ser humano adquiere poder en relación a la acumulación de bienes, es necesario pedir perdón para restablecer la paz en ellos mismos, con Dios, y con sus prójimos. Esto nos dará libertad de restaurar nuestra relación comunitaria, el deseo de compartir el pan nuestro, cotidiana y permanentemente.


4- EL PAN ES DE TODOS.

En la concepción de la persona humana y la sociedad tenemos que partir del principio de la dignidad humana. El hombre y la mujer tienen una dignidad que los convierte en el centro de la sociedad y principio de derechos que no deben ser violados. Han sido creados por Dios a su imagen y semejanza (Gen 1,26) y además han sido redimidos por Cristo, quien ha entregado su vida para que todos seamos hijos e hijas de Dios. Esta dignidad humana debe ser respetada por todos, especialmente por las instituciones sociales y políticas cuyo principal compromiso es el de contribuir al desarrollo integral de la persona.

Este principio ha sido adulterado en el sistema de economía de Mercado, porque se consideran más importantes las mercancías, que las personas. Ya no se les estima tanto como sujetos de derechos, sino como clientes a quienes se les venden objetos que dan ganancia a los productores, como consumidores cautivos y si alguien no tiene la capacidad de producir y consumir, sobra, no interesa en esta sociedad de consumo. En el mundo neoliberal los pobres quedan excluidos, sobran, son invisibles. No importan sus necesidades, porque lo que importa es la acumulación de capital.

Es por esto que se tiene que recordar con insistencia este principio para poder vivir en una sociedad pacífica, ya que de él se derivan otros principios rectores de la convivencia humana como el destino universal de los bienes. Dios ha creado todo para bien de todos, no únicamente de unos cuantos. El ser humano no puede prescindir de los bienes porque constituyen la condición básica para la existencia humana. Esos bienes son absolutamente indispensables para poder responder a las necesidades fundamentales, tales como alimentarse, crecer, comunicarse, madurar y conseguir otras finalidades que son propias de la persona humana.

La propiedad privada no es un derecho absoluto, sino que está limitado por el destino universal de los bienes. La justa distribución de la riqueza es la condición indispensable para el desarrollo de los pueblos y las personas.

La solidaridad es el principio que debe ordenar las instituciones sociales. La preocupación por el bien de todos es fundamental en la sociedad. La solidaridad implica la promoción y defensa de la dignidad humana y el que todos posean lo necesario para su desarrollo humano integral. Para los cristianos, la solidaridad es la expresión del amor, actitud fundamental del discípulo y discípula de Jesús: “Tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber…”(Mt 25, 35). Jesús pone como ejemplo de lo que se tiene que hacer con el prójimo, al Samaritano que se solidarizó con el que había caído en manos de los ladrones; al doctor de la ley le dice: “Ve y haz tú lo mismo” (Lc 10,37). Todos estamos llamados a reconocer la deuda que tenemos con los demás en la sociedad y a preocuparnos con visión de futuro, por la creación de condiciones que permitan a todos vivir con dignidad y disfrutar de los bienes de la creación.

La economía de Mercado es un sistema sin ética. No tiene visión humanitaria de las personas, para él existen sólo aquellos que tiene posibilidades de producir y de consumir, y esto en función del lucro. Es un sistema que depreda las dos fuentes de riqueza en el mundo: la naturaleza y la persona humana.


CONCLUSIÓN

Ante esta crisis alimentaria que se manifiesta con una lógica tan inhumana, la solución no puede venir de los países poderosos o de las instituciones internacionales, porque son ellas y ellos los que la causan, no pueden por tanto, creando el problema tener voluntad de solucionarlo. Ellos, a lo sumo, pueden crear ciertas condiciones que permitan la vida. La solución viene de los mismos pobres, quienes con sus pequeñas acciones van ayudándose, con la sabiduría de los pueblos a encontrar caminos de solidaridad y de compartir.

No se puede continuar con este sistema que acaba con las dos fuentes de la vida: la persona humana y la naturaleza. Se necesita reinventar uno nuevo en el que no sea el capital el centro de la atención y el lucro y la competencia las actitudes de las relaciones de producción y del comercio. La misma crisis financiera actual ha demostrado lo equivocadas que están las normas del Mercado. Es el Sistema neoliberal mismo el que se ha encargado de iniciar el desmoronamiento de algo que se creía infalible y que marcaba el final de la historia.

Se deben de intentar esas acciones solidarias, locales pero con una perspectiva global. En las que se pongan en práctica los valores de una nueva sociedad. Lo peor es quedarse pasivos contemplando la muerte de millones de pobres en el mundo. La fe en Cristo nos interpela y nos empuja al compromiso por la justicia y la vida digna.